Si estás experimentando dolor de espalda y movilidad limitada debido a una retrolistesis o a hernias de disco, es esencial buscar un plan de tratamiento personalizado. Estas afecciones pueden controlarse eficazmente con un enfoque adaptado que tenga en cuenta las necesidades y características individuales. Exploremos los síntomas comunes y las opciones de tratamiento para estas afecciones, y cómo un plan personalizado puede ayudarte a recuperar la salud de tu espalda.

Entendiendo la retrolistesis

La retrolistesis es una afección que afecta a la alineación de las vértebras de la columna vertebral, concretamente al desplazamiento hacia atrás de una vértebra con respecto a la que tiene debajo. Este desalineamiento puede ejercer potencialmente presión sobre los nervios espinales o la médula espinal propiamente dicha, lo que origina diversos síntomas, como dolor, entumecimiento o debilidad. La región lumbar, en particular la zona de la quinta vertebra Lumbar y el Sacro (L5/S1), es más susceptible a la retrolistesis, que a menudo se produce como resultado de factores como cambios degenerativos, traumatismos u otras afecciones subyacentes. Comprender la naturaleza, las causas y el impacto de la retrolistesis es crucial para desarrollar un enfoque eficaz y personalizado para su tratamiento y manejo.

Comúnmente, las personas con retrolistesis pueden experimentar síntomas como dolor en la parte baja de la espalda, que puede ir desde un dolor sordo y persistente hasta un malestar agudo y debilitante. En algunos casos, el dolor puede irradiarse a caderas, piernas o pies, y los pacientes también pueden notar síntomas como debilidad muscular, espasmos o una sensación de hormigueo en las zonas afectadas. En la zona L5/S1, estos síntomas pueden ser más pronunciados y, potencialmente, afectar a la movilidad y a las actividades diarias del individuo. Es esencial que quienes experimenten estos síntomas busquen una evaluación y un diagnóstico exhaustivos por parte de un Doctor/a para determinar el curso de acción más adecuado.

Síntomas comunes

En el caso de la retrolistesis, las personas pueden presentar una serie de síntomas, como dolor localizado en la parte baja de la espalda, mayor incomodidad al estar de pie o caminar y alivio del dolor al tumbarse. Además, puede observarse debilidad o desequilibrios en la parte baja de la espalda y la pelvis, a menudo acompañados de rigidez y una reducción del rango de movimiento. La compresión de la raíz nerviosa como resultado del desalineamiento puede dar lugar a síntomas como ciática, caracterizada por dolor u hormigueo que se irradia por la parte posterior de la pierna y que puede afectar potencialmente al confort y bienestar generales.

En las personas con retrolistesis L5/S1, los síntomas pueden extenderse a la región pélvica, con posibles manifestaciones como dolor o incomodidad durante ciertos movimientos y actividades. Estos síntomas no sólo afectan significativamente a la calidad de vida, sino que también subrayan la importancia de un enfoque de tratamiento específico e individualizado que aborde las necesidades y matices concretos de la afección y su impacto en la salud general y el funcionamiento diario de la persona.

¿Cuándo es necesaria la cirugía?

Si bien la mayoría de las personas con retrolistesis y Hernias vertebrales responden positivamente a los tratamientos con intervención de movimiento (entrenamiento específico), hay casos en que puede ser necesaria una intervención más avanzada, incluidas las cirugías. Se suele contemplar la cirugía cuando el individuo sufre un dolor intenso y persistente que no responde a la amortiguación a través de la liberación lumbar y que le impide realizar sus funciones diarias. También cuando hay déficits neurológicos notables o empeoramiento progresivo de los síntomas debido a que la zona se encuentra tan afectada que no se puede intervenir con movimiento. En este contexto, desde la experiencia de VR TRAINING, recomendamos la unidad especialista de Columna de la Clínica La Antigua capitaneada por el Doctor Fernando Ordoñez. Todos los deportistas que hemos derivado a esta unidad especialista han conseguido resultados positivos. De ahí que continuemos confiando plenamente en ellos.

Es importante subrayar que la decisión de seguir una intervención quirúrgica es muy individualizada, dependiente de una evaluación exhaustiva de la salud general de la persona, de los detalles específicos de su retrolistesis o hernia vertebral y de la posibilidad de que la intervención quirúrgica arroje resultados positivos en términos de alivio del dolor y mejora funcional. Antes de considerar la cirugía, el médico explorará los posibles beneficios, riesgos y el proceso de gestión y recuperación postoperatoria previstos para el individuo.

Entendiendo las hernias discales

Retrolistesis y Hernias

Una hernia discal, también conocida como hernia o rotura discal, se produce cuando el núcleo interno de un disco espinal, conocido como núcleo pulposo, protruye o se hernia a través de una rotura o debilidad del anillo externo, ejerciendo presión sobre las estructuras espinales circundantes, en particular los nervios. Esta afección es más frecuente en la región lumbar, concretamente en la zona L5/S1 y puede ser el resultado de una combinación de degeneración relacionada con la edad y de un esfuerzo o traumatismo excesivo en la columna vertebral. La herniación del material del disco puede dar lugar a un espectro de síntomas, como reflejo del pellizcamiento o irritación de las raíces nerviosas espinales, por lo que es necesario comprender a fondo las causas, manifestaciones y modalidades de tratamiento de las hernias discales para formular un enfoque de tratamiento personalizado y eficaz.

Las personas que sufren una hernia discal en la zona L5/S1 pueden experimentar síntomas como dolor localizado o radiante en la parte baja de la espalda, las nalgas y las piernas, a menudo caracterizado por la presencia de ciática. La compresión de la raíz nerviosa debida a la hernia discal puede provocar diversos grados de dolor en las piernas, hormigueo, entumecimiento o debilidad muscular, afectando significativamente a la movilidad y al bienestar general del individuo. Estos síntomas subrayan la extraordinaria importancia de una estrategia de tratamiento multidisciplinaria centrada en el paciente, que abarque modalidades de tratamiento conservador y avanzado, adaptadas para abordar las ramificaciones específicas de la hernia discal en la salud y la capacidad funcional del individuo.

Síntomas

Los síntomas asociados a una hernia discal, especialmente en la región L5/S1, suelen ser polifacéticos y pueden variar en intensidad y presentación. Las personas pueden experimentar un dolor persistente o intermitente localizado en la parte baja de la espalda, exacerbado por movimientos como flexionarse, toser o hacer fuerza. Además, los síntomas pueden extenderse a las extremidades inferiores, pudiendo manifestarse potencialmente como dolor que se irradia por la parte posterior de la pierna, trastornos sensitivos como hormigueo o adormecimiento, y, en determinados casos, debilidad muscular o atrofia. Estos síntomas debilitantes no sólo comprometen el bienestar físico del individuo, sino que también requieren un enfoque meticuloso y adaptado para su manejo, con un fuerte énfasis en restablecer la función, aliviar el dolor y prevenir posibles complicaciones a largo plazo.

Además, en algunos casos, las personas con una hernia discal en la región L5/S1 pueden experimentar síntomas que afectan a su vida diaria, como dificultades para mantener posturas preferidas, desafíos para realizar actividades rutinarias y limitaciones para realizar ejercicios o movimientos físicos. Reconocer el amplio abanico de síntomas y su repercusión en la vida cotidiana del individuo es fundamental para formular un plan de tratamiento personalizado y específico que aborde tanto las dimensiones físicas como psicosociales de la afección.

Escuela de Espalda Sana VR TRAINING

Los programas de ejercicio personalizados destinados a mejorar la flexibilidad, aumentar la fuerza muscular y promover una mecánica corporal adecuada desempeñan un papel fundamental en el tratamiento conservador de la retrolistesis y de las Hernias vertebrales.

El enfoque inicial para controlar una hernia discal, especialmente en la región L5/S1, suele centrarse en intervenciones a través de movimiento destinadas a aliviar el dolor, reducir la inflamación y restablecer una funcionalidad óptima. Un pilar del tratamiento gira en torno a un programa de entrenamiento estructurado personalizado, diseñado para fortalecer la musculatura central y de la espalda, aumentar la estabilidad espinal y potenciar un mayor rango de movimientos y flexibilidad.

Además, las modalidades de tratamiento pueden comprender la prescripción de intervenciones educativas centradas en principios ergonómicos y mecánicos corporales, y la integración de técnicas de respiración, todo ello encaminado a capacitar a la persona para que maneje sus síntomas de forma eficaz, optimice su función física y minimice la probabilidad de sufrir una hernia discal recurrente o complicaciones secundarias.

Intervención con Movimiento Hernia Discal (primera fase)

La importancia de un plan personalizado

Lo fundamental para el tratamiento eficaz tanto de la retrolistesis como de las hernias discales, sobre todo en la región L5/S1, es reconocer la importancia de un enfoque de tratamiento personalizado y adaptado a las necesidades y características específicas de cada individuo. Un plan de tratamiento personalizado abarca una evaluación exhaustiva de la historia clínica del individuo, los detalles de su afección, sus objetivos funcionales y sus preferencias, lo que conduce al desarrollo de una estrategia multidimensional centrada en el paciente que aborda los aspectos físicos, emocionales y psicológicos de su salud y bienestar. Este enfoque proactivo e individualizado no sólo capacita al individuo para participar activamente en su tratamiento y recuperación, sino que también fomenta un sentimiento de colaboración y compromiso mutuo entre el individuo y su entrenador, que trabajan unidos para optimizar los resultados y fomentar una mejor calidad de vida sostenible.

Buscar siempre la orientación de un profesional

Retrolistesis y Hernias

En conclusión, la retrolistesis y las hernias discales son afecciones vertebrales comunes que pueden causar dolor y movilidad limitada. Un plan de tratamiento personalizado es crucial para abordar eficazmente estas afecciones. Dependiendo de su gravedad, pueden considerarse opciones como la intervención con movimiento y la cirugía. Es esencial consultar a un profesional sanitario para obtener un diagnóstico adecuado y un enfoque de tratamiento personalizado.

En este punto también queremos hacer énfasis en los beneficios de entrenar bajo la supervisión de un profesional. Cuando te prescriben un fármaco, lo hace un profesional cualificado que controla que la dosis del mismo sea la óptima en función de cada paciente. En cambio, en el mundo del ejercicio, la supervisión del entrenamiento es un factor que pocas veces se tiene en cuenta. Vamos a ver qué dice la ciencia. Un estudio comparó los efectos de entrenar durante 4 meses bajo la supervisión de un entrenador personal, con supervisión grupal o sin supervisión. A todos los participantes se les prescribió el mismo tipo de entrenamiento y la misma intensidad Al finalizar los 4 meses, los resultados mostraron que el grupo que había obtenido los mayores beneficios en la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la composición corporal fue el que había tenido un entrenador personal. Es un tema importante porque hablamos de la salud de las personas.

Por último, adoptar una postura correcta y hábitos saludables puede ayudar a prevenir lesiones futuras y mantener una columna vertebral sana. Recuerda buscar siempre la orientación de un profesional para obtener el mejor resultado posible del tratamiento.

La condromalacia rotuliana es una afección caracterizada por la degeneración del cartílago en la parte posterior de la rótula. Esto puede provocar dolor de rodilla, especialmente durante las actividades que implican flexión y extensión repetitivas de la rodilla. El tratamiento y la prevención de esta afección gira en torno al fortalecimiento de los músculos clave, la corrección de problemas de patrón motor, la reducción del estrés en la articulación de la rodilla mediante el ejercicio y cambios en el estilo de vida.

En este texto, vamos a presentar el programa específico de Rehabilitación y Readaptación al esfuerzo que utilizamos en el Centro VR TRAINING, extraído de una revisión bibliográfica de muchos estudios científicos, recogidos en un metaanálisis.

¿Qué es la Condromalacia Patelar?

La condromalacia patelar, también conocida como síndrome de dolor Patelofemoral, es una afección que afecta principalmente al cartílago de la rótula. Se caracteriza por el reblandecimiento, daño o deterioro del cartílago, generalmente como consecuencia del sobreesfuerzo, una lesión o el desalineamiento de la rótula en la tróclea femoral. Esta afección suele provocar dolor, hinchazón y una sensación de inestabilidad en la rodilla, especialmente durante las actividades que implican la flexión repetitiva de la rodilla, como correr, subir escaleras o sentarse con las rodillas dobladas durante periodos prolongados.

Las personas que realizan actividades físicas que causan un estrés importante en la articulación de la rodilla, como corredores, ciclistas y soldados, pueden ser más propensas a desarrollar condromalacia rotuliana. También es frecuente entre los adolescentes y adultos jóvenes cuyos sistemas musculoesqueléticos aún no han madurado. La afección puede afectar a una rodilla específica (unilateral) o a ambas (bilateral) y su gravedad se suele evaluar en grados, que van de leve (grado I) a grave (grado IV), y cada grado refleja el alcance del daño del cartílago y los síntomas asociados.

Causas y factores de riesgo

El desarrollo de la condromalacia rotuliana puede atribuirse a diversos factores, como el estrés repetitivo en la articulación de la rodilla, los desequilibrios musculares, las anomalías biomecánicas y los traumatismos directos. Las actividades que implican flexiones y extensiones frecuentes de la rodilla, así como un calentamiento inadecuado, un entrenamiento excesivo o un sobreesfuerzo, pueden contribuir a la afección. La debilidad o rigidez musculares, especialmente de los cuádriceps, isquiotibiales y músculos de la cadera, también pueden provocar un desarrollo anormal de la rótula y aumentar la fricción sobre el cartílago.

Los problemas biomecánicos, como los pies planos, los desalineamientos estructurales de la cadera o la rodilla y los problemas de discrepancia de la longitud de las piernas, pueden dificultar el movimiento y la estabilidad normales de la rótula dentro de la tróclea femoral, acelerando la degeneración del cartílago. Además, las lesiones agudas, como las caídas o los golpes directos en la rodilla, y las afecciones previas de la rodilla, pueden predisponer a una persona a la condromalacia rotuliana. En algunos casos, los factores genéticos y los antecedentes familiares de problemas de rodilla también pueden desempeñar un papel en el desarrollo de esta afección.

Síntomas del síndrome de dolor Patelofemoral

Condromalacia RotulianaLas personas con síndrome de dolor Patelofemoral suelen experimentar una serie de síntomas, que pueden variar en intensidad y frecuencia. Las manifestaciones más comunes son un dolor sordo o punzante en la parte delantera de la rodilla, alrededor o detrás de la rótula, que puede exacerbarse con actividades como subir escaleras, agacharse o sentarse con las rodillas flexionadas. Algunas personas también pueden experimentar una sensación de rechinar o hacer clic en la articulación de la rodilla, así como hinchazón y sensibilidad en la rótula.

Diagnóstico de la condromalacia rotuliana

Para diagnosticar la condromalacia rotuliana, suele realizarse una evaluación exhaustiva, que puede incluir una revisión detallada de los antecedentes médicos, los síntomas y el examen físico del paciente. Los profesionales sanitarios pueden realizar diversas pruebas para evaluar la movilidad, la fuerza, la estabilidad y la alineación de la articulación de la rodilla. Las técnicas de diagnóstico por imagen, como radiografías, resonancia magnética (RMN) o TAC, se suelen emplear para visualizar el cartílago y otras estructuras dentro de la rodilla, lo que ayuda a identificar y graduar el daño del cartílago. Son estas últimas pruebas de imagen las que más éxito tienen para diagnosticar esta patología.

Fisioterapia

La fisioterapia favorece el tratamiento y la rehabilitación de la condromalacia rotuliana, centrándose en aliviar los síntomas, restablecer la función de la rodilla y prevenir un mayor deterioro de la afección. Los objetivos principales de la fisioterapia incluyen el aumento de la flexibilidad y la amplitud de movimientos, y el amortiguamiento del dolor producido por la patología. Las intervenciones terapéuticas pueden consistir en terapia manual, modalidades para reducir el dolor, corregir el seguimiento incorrecto de la rótula y reducir la carga sobre la articulación de la rodilla.

Tras la evaluación, se diseña un programa de fisioterapia personalizado, con técnicas de fisioterapia manual, como la liberación miofascial y la movilización articular, para aliviar la tensión muscular, mejorar el deslizamiento de la rótula y tratar las restricciones asociadas. Además, pueden utilizarse modalidades como el ultrasonido, la estimulación eléctrica y la crioterapia para controlar el dolor y la hinchazón, facilitando el proceso de rehabilitación.

Ejercicios para Fortalecer los Estabilizadores de la Rodilla

Para el tratamiento y prevención eficaz de la condromalacia rotuliana, es esencial un programa de entrenamiento de ejercicios destinados a fortalecer los músculos responsables de estabilizar la rodilla. Estos ejercicios están diseñados para aumentar la fuerza, resistencia y coordinación de los cuádriceps, los isquiotibiales, los flexores de la cadera y otros músculos que intervienen en el mantenimiento de una alineación y un movimiento adecuado de la rodilla.Condromalacia Rotuliana

Entre los ejercicios recomendados figuran los movimientos en cadena cinética cerrada, como los deslizamientos en la pared, los ascensos de escalón y las prensas de piernas, que promueven una carga suave y controlada sobre la rodilla para facilitar el fortalecimiento muscular y la estabilidad articular. Además, los ejercicios isométricos e isotónicos de cuádriceps, las elevaciones de pierna recta y los ejercicios de fortalecimiento de los abductores de la cadera son fundamentales para fortalecer la musculatura alrededor de la rodilla y minimizar el riesgo de mal seguimiento de la rótula y la consiguiente degeneración del cartílago.

También cobra especial importancia la promoción de patrones motores correctos y mecánicas de movimientos que salvaguardan la integridad de la articulación de la rodilla, como el patrón de sentadilla, que aumenta el riesgo del desgaste rotualiano con una mala ejecución y puede desembocar en otras patologías de la cabeza del fémur, como la Trocanteritis en la cabaeza del Fémur.

Además, la incorporación de un entrenamiento propioceptivo y neuromuscular, incluidos ejercicios de equilibrio, ejercicios funcionales y de agilidad, puede optimizar la respuesta neuromuscular del organismo y mejorar la estabilidad dinámica y el control de la rodilla durante las actividades que implican distintas superficies, velocidades y cambios de dirección. Este enfoque integral de los ejercicios estabilizadores de la rodilla no sólo ayuda al tratamiento continuo de la condromalacia rotuliana, sino que también constituye una medida proactiva para fortalecer la articulación de la rodilla frente a posibles lesiones y síndromes de sobrecarga.

A continuación, así como hemos indicado al principio de este texto, mostramos los movimientos que componen la primera etapa de nuestro programa de Rehabilitación y Readaptación al esfuerzo que desarrollamos en el Centro, con un porcentaje de éxito altísimo de las personas que han acudido a nosotros con esta patología.

CALENTAMIENTO

  1. Pedaleo desde tumbado boca arriba.
  2. Andar en puntas de los pies y andar con paso de “Twist”.
  3. Andar contactando con el suelo primero con el talón y luego transferir el peso hacia la punta.
  4. Equilibrio sobre una pierna: primero con muy poca flexión de rodillas y luego con flexión de 45 grados. Repetir con ojos cerrados. Duración: 30» en cada posición y con cada pierna.

PARTE PRINCIPAL
Hay que hacer todos los ejercicios seguidos. Cuando se hayan hecho, se habrá realizado una ronda. Empezamos con 3/4 rondas, abierto a las sensaciones que tengamos ese día.

Condromalacia Rotuliana

Al inicio del programa se evaluan muchos factores personales de la persona. Estos factores se irán controlando en el transcurso y determinarán la intensidad de la intervención y la velocidad de progreso de la persona en el programa. A continuación, los mencionamos:

  • Escala de dolor: cuando comenzamos registramos con cuánto dolor llega la persona y lo vamos controlando a medida que avanza en el programa. Lo realizamos a través de una escala.
  • Grado de flexión de rodilla sin dolor: son diferentes los grados de flexión que consiguen sin dolor las personas que comienzan el programa. Hay que establecer un grado de flexión en el que no siente dolor para poder intervenir. El dolor irritará la zona e impedirá la amortiguación de las malas sensaciones y el avance.
  • Tratamiento integral de la lesión: cuando un ser humano se lesiona en una estructura musculoesquelética, una parte de su cerebro tambien se lesiona fruto del trauma que supone la misma lesión. Conocemos casos de personas que han conseguido rehabilitar su lesión y continuan sintiendo el dolor. Junto con las comunicaciones respectivas con el Doctor/a que acompañe el caso, tenemos presente esta situación.
  • Posiciones en las que siente dolor o puede realizarlas sin dolor: como por ejemplo la posición de arrodillado o la de cuatro apoyos. Ambas son posiciones indicadas para conseguir éxito y amortiguar dolores. Sin embargo, en función del Grado de Condromalacia y de la persona, algunas podrán ponerse en esas posiciones en el inicio o sentirán dolor. Gracias al programa, conseguimos que las personas que al principio no podían ponerse en esas posiciones puedan conseguirlo de nuevo, aumentando su funcionalidad.

Este es la evidencia científica revisada para la elaboración del programa. Se analizaron un total de 5 estudios donde los datos más significativos fueron la frecuencia semanal de la intervención, los mismos movimientos empleados y su repetición, y por supuesto, los resultados. (Laura Kooiker, Ingrid G.L. Van De Port, Adam Weir, and Maarten H. Moen. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 2014.44:391-402 anterior knee pain, chondromalacia, patella.)

Ejemplo de uno de los estudios revisados y sus parámetros:

Condromalacia Rotuliana

Adoptando un enfoque multidisciplinar

En conclusión, el tratamiento y la prevención de la condromalacia rotuliana mediante el movimiento y la rehabilitación convergen en los aspectos esenciales de fortalecer los estabilizadores de la rodilla, corregir la alineación rotuliana y aplicar estrategias para mitigar el excesivo estrés de la articulación de la rodilla. Adoptando un enfoque multidisciplinar que integre intervenciones de ejercicios específicos, terapia manual, modalidades correctivas y estrategias de autocontrol, las personas pueden gestionar eficazmente sus síntomas, aumentar sus capacidades funcionales y optimizar la condición de la articulación de la rodilla a largo plazo. Además, se pone de relieve la importancia de la intervención temprana, la rehabilitación adaptada y la prevención proactiva de lesiones, haciendo hincapié en el papel proactivo que pueden desempeñar las personas para salvaguardar su salud y rendimiento musculoesqueléticos.

Este artículo explorará la importancia del entrenamiento y la intervención con movimiento en la recuperación de la hemiplejia, una afección que afecta a un lado del cuerpo. Hablaremos de cómo un centro especializado en actividad física y salud, como VR Training Sport, diseña planes de entrenamiento individualizados para restablecer la movilidad, prevenir complicaciones y fomentar el bienestar general de las personas con hemiplejia.

Ese enfoque integral incluye ejercicios e intervenciones específicos para mejorar la fuerza, la coordinación y la flexibilidad, y en última instancia apoyar la recuperación física y psicológica de los pacientes con hemiplejía.

La importancia de la fisioterapia

Cuando se trata de personas afectadas por la hemiplejía, ya sea como resultado de un ictus, un traumatismo craneoencefálico u otra afección neurológica, el papel de la fisioterapia, a través del entrenamiento y la intervención con movimiento, es absolutamente crucial. La hemiplejía, caracterizada por la parálisis parcial o completa de un lado del cuerpo, puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona y en su capacidad para realizar las actividades cotidianas. En el caso de los niñ@s, afecta también en su desarrollo académico y la integración social en su centro escolar.

A la luz de esto, la fisioterapia puede mejorar enormemente la autonomía y el bienestar general del paciente. Mediante el uso de técnicas avanzadas y un plan de acción personalizado, la fisioterapia tiene como objetivo restablecer la movilidad y prevenir complicaciones. Esto implica una serie de actividades y ejercicios que ayudan a desarrollar la fuerza, la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación, todos ellos aspectos esenciales en el proceso de rehabilitación para las personas con hemiplejia.

Las técnicas de fisioterapia, como la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), los ejercicios terapéuticos y la estimulación eléctrica neuromuscular (NMES), son una herramienta importante en el tratamiento de la hemiplejía. Estas técnicas están diseñadas para activar los músculos afectados y mejorar el control motor y la funcionalidad de los miembros afectados.

Es importante señalar que el enfoque del tratamiento de la hemiplejía no es una solución única para todos. Se tienen en cuenta las necesidades y objetivos específicos de cada individuo, y el plan de tratamiento se adapta para abordar estos aspectos únicos. Además, nuestra intervención va más allá de los aspectos físicos y técnicos del tratamiento, incorporando a menudo un enfoque holístico que tiene en cuenta el bienestar psicológico y emocional del paciente. Esta atención integral puede repercutir significativamente en la eficacia general del tratamiento y en la calidad de vida del paciente.

Diseño de un plan de entrenamiento individualizado

Diseñar un plan de entrenamiento personalizado para un sujeto con hemiplejía, especialmente en casos como la parálisis cerebral hemipléjica del lado derecho, es una tarea compleja y altamente especializada. Este proceso lo realiza un equipo de profesionales sanitarios, entre los que figuran educadores físicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y especialistas médicos, que colaboran para crear un plan integral e individualizado. El plan de entrenamiento suele incluir una combinación de actividad física, como ejercicios para mejorar la fuerza y la movilidad, y ejercicios de terapia ocupacional centrados en el desarrollo de las habilidades de la vida cotidiana y la coordinación. Especial mención a las tareas psicomotrices pues una de las claves para conseguir mejoras será proporcionar a la persona una cantidad grande de estímulos psicomotrices, que conecten la parte cognitiva con el cuerpo. Así lo han demostrado nuestras intervenciones en el Centro.

Al crear un plan de entrenamiento personalizado, es esencial tener en cuenta las capacidades y limitaciones actuales de la persona, así como sus objetivos y preferencias específicas. Para una persona con parálisis cerebral hemipléjica del lado derecho, el plan puede incluir ejercicios específicos para fortalecer las extremidades afectadas, mejorar su amplitud de movimiento y potenciar la coordinación y el equilibrio en general. Además, los componentes del plan pueden centrarse en actividades de la vida diaria, como tareas de autocuidado, tareas domésticas, actividades de ocio y en caso de l@s niñ@s, también tareas escolares de su clase de educación física, lo que ayudará a su  autoestima, confianza y fomentará la independencia general y la calidad de vida.

Restaurar la movilidad y la flexibilidad

Restaurar la movilidad y la flexibilidad de las zonas afectadas es un objetivo clave en el proceso de rehabilitación de las personas con hemiplejía. Esto implica una variedad de técnicas, incluyendo ejercicios de movilidad pasiva, movimientos asistidos activos, secuencias y varias técnicas de estiramiento. Estos enfoques tienen como objetivo reducir la rigidez, mejorar la flexibilidad y potenciar la función general de los músculos y articulaciones afectadas. En algunos casos, puede recomendarse el uso de dispositivos de ayuda, como férulas o soportes, para apoyar los miembros afectados y facilitar el proceso de rehabilitación. En VR Taining Sport tenemos una galería de movilidades de todo el cuerpo:

  • Pie-Tobillo
  • Rodilla y Cadena posterior de las piernas
  • Cadera
  • Columna: Lumbar, Dorsal y Cervical
  • Manos y muñecas
  • Hombro y Escápulas

Además, en el caso de personas con hemiplejia resultante de factores como un ictus o un traumatismo craneoencefálico, abordar cuestiones como la espasticidad, que se caracteriza por contracciones musculares involuntarias y rigidez, es vital para restablecer la movilidad y la flexibilidad.

Desarrollar fuerza y equilibrio

Un aspecto clave del proceso de rehabilitación de las personas con hemiplejia es el desarrollo de la fuerza y el equilibrio de las extremidades afectadas. Utilizamos ejercicios, progresiones y actividades específicas para fortalecer los músculos, mejorar la estabilidad y la coordinación, y aumentar la capacidad del individuo para mantener el equilibrio y realizar movimientos funcionales. Las herramientas que desarrollamos son técnicas específicas de entrenamiento con cargas externas, el propio peso corporal, ejercicios de equilibrio y actividades diseñadas para desafiar y mejorar los sistemas propioceptivo y vestibular de la persona.

Rehabilitación de la hemiplejiaAsimismo, para las personas afectadas por la pérdida de función de un lado del cuerpo, integramos en el plan de rehabilitación el desarrollo de estrategias compensatorias. Al abordar estos aspectos de la rehabilitación, las personas con hemiplejia pueden trabajar no sólo para mejorar sus capacidades físicas, sino también para reducir el riesgo de caídas y lesiones relacionadas, y promover un mayor sentimiento de confianza e independencia en sus actividades cotidianas.

Desmintiendo Mitos

En este momento de la lectura vamos a desmentir un mito: ¿El entrenamiento de fuerza es perjudicial para niños y adolescentes? Hoy en día ya se conoce que no hay evidencia científica que demuestre que el entrenamiento de fuerza sea perjudicial para el desarrollo de los niñ@s. Al contrario, contribuye a un buen desarrollo óseo y produce adaptaciones neuromusculares.

Sin embargo, a pesar de sus beneficios sobre la salud, la realización de entrenamiento de fuerza por parte de niñ@s y adolescentes es todavía baja. En Europa, por ejemplo, apenas un 19% de los adolescentes declararon participar al menos 3 días en actividades de fortalecimiento muscular, mientras que casi un 60% admitieron no practicarlas ningún día de la semana. Estos tristes datos de participación se traducen en que los niveles de fuerza durante la infancia y la adolescencia estén decreciendo paulatinamente, con las importantes implicaciones que esto tiene sobre su salud futura.

Lo que si que estaría contraindicado es que este entrenamiento de fuerza estuviera mal supervisado, mal planificado o dirigido por una persona que no es profesional de la actividad física. Eso sí sería realmente peligroso.

¡Atención! Al tratarse de niñ@s y adolescentes, siempre hemos de recurrir a especialistas cualificados para que supervisen la correcta ejecución del programa de entrenamiento. Por último, comentar que aunque tradicionalmente visualizamos el entrenamiento de fuerza como una forma aburrida de levantar pesas en un gimnasio, se puede realizar de una gran variedad de formas, incluyendo el propio peso corporal o incorporando diferentes materiales que pueden convertir este tipo de entrenamiento en una actividad lúdica, que será lo que realmente adhiera al niñ@ o adolescente al entrenamiento.

Recuperación física y psicológica

El proceso de recuperación de las personas con hemiplejia no sólo se centra en los aspectos físicos de la rehabilitación, sino que también hace hincapié en abordar el bienestar psicológico y emocional del paciente. La experiencia de vivir con hemiplejia, ya sea como resultado de un ictus, un traumatismo craneoencefálico o una afección congénita, puede tener un profundo impacto en la salud mental y emocional de una persona. Por lo tanto, el proceso global de recuperación y rehabilitación debe abarcar un enfoque integral que no sólo trate las limitaciones físicas, sino también los posibles cambios psicológicos y sociales derivados de la afección.Rehabilitación de la hemiplejia

La integración de asesoramiento y apoyo psicológico, así como la participación en actividades sociales y recreativas que fomenten la sensación de pertenencia, el propósito y el bienestar general forman parte de la intervención Además, la participación activa de los familiares y cuidadores en el proceso de rehabilitación suele ser esencial, ya que pueden proporcionar al individuo el apoyo emocional y práctico necesario para afrontar los retos de la recuperación y la adaptación a la vida con hemiplejía. Al abordar tanto los aspectos físicos como los psicológicos de la recuperación, las personas con hemiplejia pueden trabajar para lograr una mayor sensación de independencia, una mejora del bienestar general y una mayor calidad de vida.

Lanzamos una pregunta a l@s lector@s: ¿cómo conseguir que tu hij@ crezca sano y fuerte?

Los menores ya no pueden dedicarse únicamente a fútbol, baloncesto o gimnasia rítmica. Toca ir a por más. La evidencia científica es clara: el trabajo de fuerza tiene que formar parte de la actividad física, tanto en mayores como en menores.

El profesor titular de la Universidad de Granada (UGR) y doctor en Biomedicina, Emilio Villa González, afirma: “Tanto niños como adolescentes deben entrenar fuerza. Esto no es una opinión -puntualiza- La OMS recomienda entrenar tres días a la semana fuerza”.

Este experto recuerda que numerosos estudios han demostrado ya cómo el juego o la práctica de deportes tradicionales “no son tan intensos como deberían ser”. De hecho, “pocos niños trepan o saltan de manera intensa y su actividad al aire libre es reducida, al mismo tiempo que pasan muchas horas con pantallas”. Falta, por tanto, intensidad, un elemento imprescindible para los músculos, huesos y por tanto para nuestra salud.

Prevención de complicaciones

Además de la restauración de la movilidad, la fuerza y la independencia, el tratamiento de la hemiplejia conlleva también un enfoque proactivo de la prevención de posibles complicaciones. La inmovilidad prolongada y el impacto de las alteraciones neurológicas pueden aumentar el riesgo de diversas complicaciones, como úlceras por presión, infecciones respiratorias y problemas musculoesqueléticos. Para mitigar estos riesgos, es esencial un enfoque estructurado y personalizado de la movilidad, el posicionamiento y el cuidado de la piel. Esto puede implicar el desarrollo de un programa completo de movimientos, estiramientos y ejercicios regulares para contemplar también posibles problemas de contracturas, atrofia muscular y circulación.

¿Qué pensaríais si os dijéramos que hacer deporte mantiene vuestro cerebro más sano?

Somos capaces de crear nuevas neuronas, incluso de adultos. Este hallazgo es relativamente nuevo, porque se pensaba que se nacía con un determinado “banco de neuronas” que iba menguando con el paso del tiempo, pero que no era posible renovar ni ampliar. Sin embargo, los últimos hallazgos en neurociencia desmontan esta creencia.

¿Y cuál es la mejor estrategia para favorecer la creación de nuevas neuronas?

El autor de este estudio científico no lo duda: el deporte es el mejor tratamiento para la masa gris.

Se sabía que practicar deporte es una manera de cuidar el cuerpo y reducir el estrés gracias a los bailes hormonales que se activan de dopamina, serotonina y noradrenalina. Investigaciones más recientes demuestran que el ejercicio físico mejora también la secreción del factor neurotrófico cerebral (que influye positivamente en la memoria y en un estado de ánimo más positivo) y permite que nazcan nuevas neuronas en nuestro hipocampo.

Por tanto, en el contexto de la terapia ocupacional, la adaptación del entorno vital y la provisión de dispositivos y equipos adaptativos son cruciales para minimizar el riesgo de complicaciones y promover la seguridad y el bienestar general del individuo. Con estas consideraciones e incorporando estrategias preventivas al plan general de rehabilitación, las personas con hemiplejia pueden reducir significativamente su riesgo de complicaciones secundarias y trabajar para lograr un mayor nivel de salud y función general.

Actividad física adaptada

La actividad física adaptada desempeña un papel fundamental en la rehabilitación integral de las personas con hemiplejia. Al adaptar las actividades físicas y los ejercicios a las necesidades específicas, las capacidades y las preferencias de cada individuo, la actividad física adaptada puede promover el desarrollo de la fuerza, la coordinación y el acondicionamiento cardiovascular, al tiempo que minimiza el riesgo de lesiones y sobreesfuerzos. Modificamos los ejercicios tradicionales para adaptarlos a los retos y objetivos específicos del individuo.

La participación en actividades físicas adaptadas, como la aquaterapia, el entrenamiento con cargas externas (pesas, barras, discos, kettlebells,…) y deportes, no sólo puede contribuir a la recuperación física del individuo, sino también a proporcionar una fuente de apoyo social, motivación y una sensación de realización y disfrute.

Ejercicios de Terapia Ocupacional

Los ejercicios y actividades de terapia ocupacional están específicamente diseñados para abordar los retos y necesidades específicos de las personas con hemiplejía, centrándose en promover el desarrollo de habilidades para la vida cotidiana, la coordinación motora fina y la función general. Estos ejercicios pueden incluir actividades como agarrar y manipular objetos, técnicas de vestido adaptadas y el uso de dispositivos de ayuda para realizar actividades de la vida cotidiana. Al dirigirse a las habilidades específicas y la coordinación necesarias para las tareas funcionales, la terapia ocupacional desempeña un papel fundamental en la rehabilitación general del individuo y en su capacidad para participar en las actividades de la vida cotidiana y realizarlas.Rehabilitación de la hemiplejia

La comunicación del encargado de la intervención con el movimiento o Educador Físico con la persona que dirigirá las sesiones de Terapia Ocupacional es muy importante en este proceso. Por eso recomendamos que el Educador Físico esté en contacto y transmita los contenidos y avances de la persona con hemiplejia. Por supuesto también con los familiares. La unión hace la fuerza.

La integración de actividades cognitivas y perceptivas en la terapia ocupacional también puede ayudar al individuo a superar posibles retos relacionados con la atención, la resolución de problemas y la percepción visual, todos los cuales pueden verse afectados por afecciones como la hemiplejia. Este enfoque holístico de los ejercicios y actividades de terapia ocupacional es esencial para abordar los diversos aspectos interconectados de la independencia funcional y la calidad de vida general del individuo.

Entrenamiento de marcha funcional

La aplicación de ejercicios de marcha funcional dentro del plan de rehabilitación para personas con hemiplejia es de gran importancia para fomentar el desarrollo de la movilidad independiente y mejorar el equilibrio general y la coordinación. Estos ejercicios están diseñados específicamente para mejorar la capacidad del individuo para caminar y desplazarse por su entorno, a la vez que se abordan posibles retos, como debilidad muscular, patrones de marcha alterados y dificultades de equilibrio. Al realizar ejercicios y actividades de marcha específicos, las personas con hemiplejía pueden trabajar para aumentar gradualmente sus capacidades de deambulación, así como su confianza e independencia al deambular.

Las actividades de marcha funcional dirigidas por un entrenador personal, como superar obstáculos, caminar en pendientes y superficies irregulares, y practicar diversas tareas de movilidad funcional, puede contribuir a la adaptabilidad general del individuo y su destreza en escenarios de marcha reales. Este tipo de entrenamiento y práctica específicos son esenciales para preparar al individuo para una movilidad segura y eficaz en entornos diversos y dinámicos, fomentando en última instancia una mayor sensación de independencia y calidad de vida.

Especializados en proporcionar planes de entrenamiento individualizados

Mediante técnicas avanzadas y planes personalizados, puede mejorar la movilidad, la fuerza y la coordinación, y al mismo tiempo prevenir complicaciones. Los centros especializados en rehabilitación, como VR Training Sport, están especializados en proporcionar planes de entrenamiento individualizados para ayudar a quienes padecen hemiplejía a recuperar la independencia y mejorar su calidad de vida. La incorporación de una combinación de fisioterapia y terapia ocupacional, junto con ejercicios de marcha funcional, puede contribuir en gran medida al proceso de recuperación física y psicológica de la hemiplejía.

En estas fechas próximas al verano, también contamos con Campus de Verano, destinados a los más pequeñ@s, donde implementamos nuestros conocimiento sobre esta patología, para dar cabida a personas con esta afección.

Unirte a un club de corredores puede mejorar enormemente tu experiencia como corredor. En este artículo, exploraremos las numerosas ventajas de unirte a un club de corredores, y por qué puede ser la elección perfecta para las personas. Desde el entrenamiento experto hasta una comunidad solidaria, descubre por qué unirte a un club de corredores puede llevar tu carrera al siguiente nivel.

Leer más

¿Quieres llevar tu entrenamiento físico al siguiente nivel? ¿Quieres mejorar tu salud y tener más energía durante tu día a día? Considera la posibilidad de trabajar con un entrenador personal para obtener una experiencia de entrenamiento más personalizada y eficaz, respaldada por la ciencia.

Leer más

El ejercicio físico durante el embarazo no sólo es seguro, sino que está recomendado tanto para la salud de la madre como del bebé. Favorece un aumento de peso saludable, una vuelta a un peso ideal de la Mamá y puede disminuir el riesgo de diabetes gestacional y otras complicaciones.

Leer más