Este artículo explorará la importancia del entrenamiento y la intervención con movimiento en la recuperación de la hemiplejia, una afección que afecta a un lado del cuerpo. Hablaremos de cómo un centro especializado en actividad física y salud, como VR Training Sport, diseña planes de entrenamiento individualizados para restablecer la movilidad, prevenir complicaciones y fomentar el bienestar general de las personas con hemiplejia.

Ese enfoque integral incluye ejercicios e intervenciones específicos para mejorar la fuerza, la coordinación y la flexibilidad, y en última instancia apoyar la recuperación física y psicológica de los pacientes con hemiplejía.

La importancia de la fisioterapia

Cuando se trata de personas afectadas por la hemiplejía, ya sea como resultado de un ictus, un traumatismo craneoencefálico u otra afección neurológica, el papel de la fisioterapia, a través del entrenamiento y la intervención con movimiento, es absolutamente crucial. La hemiplejía, caracterizada por la parálisis parcial o completa de un lado del cuerpo, puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona y en su capacidad para realizar las actividades cotidianas. En el caso de los niñ@s, afecta también en su desarrollo académico y la integración social en su centro escolar.

A la luz de esto, la fisioterapia puede mejorar enormemente la autonomía y el bienestar general del paciente. Mediante el uso de técnicas avanzadas y un plan de acción personalizado, la fisioterapia tiene como objetivo restablecer la movilidad y prevenir complicaciones. Esto implica una serie de actividades y ejercicios que ayudan a desarrollar la fuerza, la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación, todos ellos aspectos esenciales en el proceso de rehabilitación para las personas con hemiplejia.

Las técnicas de fisioterapia, como la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), los ejercicios terapéuticos y la estimulación eléctrica neuromuscular (NMES), son una herramienta importante en el tratamiento de la hemiplejía. Estas técnicas están diseñadas para activar los músculos afectados y mejorar el control motor y la funcionalidad de los miembros afectados.

Es importante señalar que el enfoque del tratamiento de la hemiplejía no es una solución única para todos. Se tienen en cuenta las necesidades y objetivos específicos de cada individuo, y el plan de tratamiento se adapta para abordar estos aspectos únicos. Además, nuestra intervención va más allá de los aspectos físicos y técnicos del tratamiento, incorporando a menudo un enfoque holístico que tiene en cuenta el bienestar psicológico y emocional del paciente. Esta atención integral puede repercutir significativamente en la eficacia general del tratamiento y en la calidad de vida del paciente.

Diseño de un plan de entrenamiento individualizado

Diseñar un plan de entrenamiento personalizado para un sujeto con hemiplejía, especialmente en casos como la parálisis cerebral hemipléjica del lado derecho, es una tarea compleja y altamente especializada. Este proceso lo realiza un equipo de profesionales sanitarios, entre los que figuran educadores físicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y especialistas médicos, que colaboran para crear un plan integral e individualizado. El plan de entrenamiento suele incluir una combinación de actividad física, como ejercicios para mejorar la fuerza y la movilidad, y ejercicios de terapia ocupacional centrados en el desarrollo de las habilidades de la vida cotidiana y la coordinación. Especial mención a las tareas psicomotrices pues una de las claves para conseguir mejoras será proporcionar a la persona una cantidad grande de estímulos psicomotrices, que conecten la parte cognitiva con el cuerpo. Así lo han demostrado nuestras intervenciones en el Centro.

Al crear un plan de entrenamiento personalizado, es esencial tener en cuenta las capacidades y limitaciones actuales de la persona, así como sus objetivos y preferencias específicas. Para una persona con parálisis cerebral hemipléjica del lado derecho, el plan puede incluir ejercicios específicos para fortalecer las extremidades afectadas, mejorar su amplitud de movimiento y potenciar la coordinación y el equilibrio en general. Además, los componentes del plan pueden centrarse en actividades de la vida diaria, como tareas de autocuidado, tareas domésticas, actividades de ocio y en caso de l@s niñ@s, también tareas escolares de su clase de educación física, lo que ayudará a su  autoestima, confianza y fomentará la independencia general y la calidad de vida.

Restaurar la movilidad y la flexibilidad

Restaurar la movilidad y la flexibilidad de las zonas afectadas es un objetivo clave en el proceso de rehabilitación de las personas con hemiplejía. Esto implica una variedad de técnicas, incluyendo ejercicios de movilidad pasiva, movimientos asistidos activos, secuencias y varias técnicas de estiramiento. Estos enfoques tienen como objetivo reducir la rigidez, mejorar la flexibilidad y potenciar la función general de los músculos y articulaciones afectadas. En algunos casos, puede recomendarse el uso de dispositivos de ayuda, como férulas o soportes, para apoyar los miembros afectados y facilitar el proceso de rehabilitación. En VR Taining Sport tenemos una galería de movilidades de todo el cuerpo:

  • Pie-Tobillo
  • Rodilla y Cadena posterior de las piernas
  • Cadera
  • Columna: Lumbar, Dorsal y Cervical
  • Manos y muñecas
  • Hombro y Escápulas

Además, en el caso de personas con hemiplejia resultante de factores como un ictus o un traumatismo craneoencefálico, abordar cuestiones como la espasticidad, que se caracteriza por contracciones musculares involuntarias y rigidez, es vital para restablecer la movilidad y la flexibilidad.

Desarrollar fuerza y equilibrio

Un aspecto clave del proceso de rehabilitación de las personas con hemiplejia es el desarrollo de la fuerza y el equilibrio de las extremidades afectadas. Utilizamos ejercicios, progresiones y actividades específicas para fortalecer los músculos, mejorar la estabilidad y la coordinación, y aumentar la capacidad del individuo para mantener el equilibrio y realizar movimientos funcionales. Las herramientas que desarrollamos son técnicas específicas de entrenamiento con cargas externas, el propio peso corporal, ejercicios de equilibrio y actividades diseñadas para desafiar y mejorar los sistemas propioceptivo y vestibular de la persona.

Rehabilitación de la hemiplejiaAsimismo, para las personas afectadas por la pérdida de función de un lado del cuerpo, integramos en el plan de rehabilitación el desarrollo de estrategias compensatorias. Al abordar estos aspectos de la rehabilitación, las personas con hemiplejia pueden trabajar no sólo para mejorar sus capacidades físicas, sino también para reducir el riesgo de caídas y lesiones relacionadas, y promover un mayor sentimiento de confianza e independencia en sus actividades cotidianas.

Desmintiendo Mitos

En este momento de la lectura vamos a desmentir un mito: ¿El entrenamiento de fuerza es perjudicial para niños y adolescentes? Hoy en día ya se conoce que no hay evidencia científica que demuestre que el entrenamiento de fuerza sea perjudicial para el desarrollo de los niñ@s. Al contrario, contribuye a un buen desarrollo óseo y produce adaptaciones neuromusculares.

Sin embargo, a pesar de sus beneficios sobre la salud, la realización de entrenamiento de fuerza por parte de niñ@s y adolescentes es todavía baja. En Europa, por ejemplo, apenas un 19% de los adolescentes declararon participar al menos 3 días en actividades de fortalecimiento muscular, mientras que casi un 60% admitieron no practicarlas ningún día de la semana. Estos tristes datos de participación se traducen en que los niveles de fuerza durante la infancia y la adolescencia estén decreciendo paulatinamente, con las importantes implicaciones que esto tiene sobre su salud futura.

Lo que si que estaría contraindicado es que este entrenamiento de fuerza estuviera mal supervisado, mal planificado o dirigido por una persona que no es profesional de la actividad física. Eso sí sería realmente peligroso.

¡Atención! Al tratarse de niñ@s y adolescentes, siempre hemos de recurrir a especialistas cualificados para que supervisen la correcta ejecución del programa de entrenamiento. Por último, comentar que aunque tradicionalmente visualizamos el entrenamiento de fuerza como una forma aburrida de levantar pesas en un gimnasio, se puede realizar de una gran variedad de formas, incluyendo el propio peso corporal o incorporando diferentes materiales que pueden convertir este tipo de entrenamiento en una actividad lúdica, que será lo que realmente adhiera al niñ@ o adolescente al entrenamiento.

Recuperación física y psicológica

El proceso de recuperación de las personas con hemiplejia no sólo se centra en los aspectos físicos de la rehabilitación, sino que también hace hincapié en abordar el bienestar psicológico y emocional del paciente. La experiencia de vivir con hemiplejia, ya sea como resultado de un ictus, un traumatismo craneoencefálico o una afección congénita, puede tener un profundo impacto en la salud mental y emocional de una persona. Por lo tanto, el proceso global de recuperación y rehabilitación debe abarcar un enfoque integral que no sólo trate las limitaciones físicas, sino también los posibles cambios psicológicos y sociales derivados de la afección.Rehabilitación de la hemiplejia

La integración de asesoramiento y apoyo psicológico, así como la participación en actividades sociales y recreativas que fomenten la sensación de pertenencia, el propósito y el bienestar general forman parte de la intervención Además, la participación activa de los familiares y cuidadores en el proceso de rehabilitación suele ser esencial, ya que pueden proporcionar al individuo el apoyo emocional y práctico necesario para afrontar los retos de la recuperación y la adaptación a la vida con hemiplejía. Al abordar tanto los aspectos físicos como los psicológicos de la recuperación, las personas con hemiplejia pueden trabajar para lograr una mayor sensación de independencia, una mejora del bienestar general y una mayor calidad de vida.

Lanzamos una pregunta a l@s lector@s: ¿cómo conseguir que tu hij@ crezca sano y fuerte?

Los menores ya no pueden dedicarse únicamente a fútbol, baloncesto o gimnasia rítmica. Toca ir a por más. La evidencia científica es clara: el trabajo de fuerza tiene que formar parte de la actividad física, tanto en mayores como en menores.

El profesor titular de la Universidad de Granada (UGR) y doctor en Biomedicina, Emilio Villa González, afirma: “Tanto niños como adolescentes deben entrenar fuerza. Esto no es una opinión -puntualiza- La OMS recomienda entrenar tres días a la semana fuerza”.

Este experto recuerda que numerosos estudios han demostrado ya cómo el juego o la práctica de deportes tradicionales “no son tan intensos como deberían ser”. De hecho, “pocos niños trepan o saltan de manera intensa y su actividad al aire libre es reducida, al mismo tiempo que pasan muchas horas con pantallas”. Falta, por tanto, intensidad, un elemento imprescindible para los músculos, huesos y por tanto para nuestra salud.

Prevención de complicaciones

Además de la restauración de la movilidad, la fuerza y la independencia, el tratamiento de la hemiplejia conlleva también un enfoque proactivo de la prevención de posibles complicaciones. La inmovilidad prolongada y el impacto de las alteraciones neurológicas pueden aumentar el riesgo de diversas complicaciones, como úlceras por presión, infecciones respiratorias y problemas musculoesqueléticos. Para mitigar estos riesgos, es esencial un enfoque estructurado y personalizado de la movilidad, el posicionamiento y el cuidado de la piel. Esto puede implicar el desarrollo de un programa completo de movimientos, estiramientos y ejercicios regulares para contemplar también posibles problemas de contracturas, atrofia muscular y circulación.

¿Qué pensaríais si os dijéramos que hacer deporte mantiene vuestro cerebro más sano?

Somos capaces de crear nuevas neuronas, incluso de adultos. Este hallazgo es relativamente nuevo, porque se pensaba que se nacía con un determinado “banco de neuronas” que iba menguando con el paso del tiempo, pero que no era posible renovar ni ampliar. Sin embargo, los últimos hallazgos en neurociencia desmontan esta creencia.

¿Y cuál es la mejor estrategia para favorecer la creación de nuevas neuronas?

El autor de este estudio científico no lo duda: el deporte es el mejor tratamiento para la masa gris.

Se sabía que practicar deporte es una manera de cuidar el cuerpo y reducir el estrés gracias a los bailes hormonales que se activan de dopamina, serotonina y noradrenalina. Investigaciones más recientes demuestran que el ejercicio físico mejora también la secreción del factor neurotrófico cerebral (que influye positivamente en la memoria y en un estado de ánimo más positivo) y permite que nazcan nuevas neuronas en nuestro hipocampo.

Por tanto, en el contexto de la terapia ocupacional, la adaptación del entorno vital y la provisión de dispositivos y equipos adaptativos son cruciales para minimizar el riesgo de complicaciones y promover la seguridad y el bienestar general del individuo. Con estas consideraciones e incorporando estrategias preventivas al plan general de rehabilitación, las personas con hemiplejia pueden reducir significativamente su riesgo de complicaciones secundarias y trabajar para lograr un mayor nivel de salud y función general.

Actividad física adaptada

La actividad física adaptada desempeña un papel fundamental en la rehabilitación integral de las personas con hemiplejia. Al adaptar las actividades físicas y los ejercicios a las necesidades específicas, las capacidades y las preferencias de cada individuo, la actividad física adaptada puede promover el desarrollo de la fuerza, la coordinación y el acondicionamiento cardiovascular, al tiempo que minimiza el riesgo de lesiones y sobreesfuerzos. Modificamos los ejercicios tradicionales para adaptarlos a los retos y objetivos específicos del individuo.

La participación en actividades físicas adaptadas, como la aquaterapia, el entrenamiento con cargas externas (pesas, barras, discos, kettlebells,…) y deportes, no sólo puede contribuir a la recuperación física del individuo, sino también a proporcionar una fuente de apoyo social, motivación y una sensación de realización y disfrute.

Ejercicios de Terapia Ocupacional

Los ejercicios y actividades de terapia ocupacional están específicamente diseñados para abordar los retos y necesidades específicos de las personas con hemiplejía, centrándose en promover el desarrollo de habilidades para la vida cotidiana, la coordinación motora fina y la función general. Estos ejercicios pueden incluir actividades como agarrar y manipular objetos, técnicas de vestido adaptadas y el uso de dispositivos de ayuda para realizar actividades de la vida cotidiana. Al dirigirse a las habilidades específicas y la coordinación necesarias para las tareas funcionales, la terapia ocupacional desempeña un papel fundamental en la rehabilitación general del individuo y en su capacidad para participar en las actividades de la vida cotidiana y realizarlas.Rehabilitación de la hemiplejia

La comunicación del encargado de la intervención con el movimiento o Educador Físico con la persona que dirigirá las sesiones de Terapia Ocupacional es muy importante en este proceso. Por eso recomendamos que el Educador Físico esté en contacto y transmita los contenidos y avances de la persona con hemiplejia. Por supuesto también con los familiares. La unión hace la fuerza.

La integración de actividades cognitivas y perceptivas en la terapia ocupacional también puede ayudar al individuo a superar posibles retos relacionados con la atención, la resolución de problemas y la percepción visual, todos los cuales pueden verse afectados por afecciones como la hemiplejia. Este enfoque holístico de los ejercicios y actividades de terapia ocupacional es esencial para abordar los diversos aspectos interconectados de la independencia funcional y la calidad de vida general del individuo.

Entrenamiento de marcha funcional

La aplicación de ejercicios de marcha funcional dentro del plan de rehabilitación para personas con hemiplejia es de gran importancia para fomentar el desarrollo de la movilidad independiente y mejorar el equilibrio general y la coordinación. Estos ejercicios están diseñados específicamente para mejorar la capacidad del individuo para caminar y desplazarse por su entorno, a la vez que se abordan posibles retos, como debilidad muscular, patrones de marcha alterados y dificultades de equilibrio. Al realizar ejercicios y actividades de marcha específicos, las personas con hemiplejía pueden trabajar para aumentar gradualmente sus capacidades de deambulación, así como su confianza e independencia al deambular.

Las actividades de marcha funcional dirigidas por un entrenador personal, como superar obstáculos, caminar en pendientes y superficies irregulares, y practicar diversas tareas de movilidad funcional, puede contribuir a la adaptabilidad general del individuo y su destreza en escenarios de marcha reales. Este tipo de entrenamiento y práctica específicos son esenciales para preparar al individuo para una movilidad segura y eficaz en entornos diversos y dinámicos, fomentando en última instancia una mayor sensación de independencia y calidad de vida.

Especializados en proporcionar planes de entrenamiento individualizados

Mediante técnicas avanzadas y planes personalizados, puede mejorar la movilidad, la fuerza y la coordinación, y al mismo tiempo prevenir complicaciones. Los centros especializados en rehabilitación, como VR Training Sport, están especializados en proporcionar planes de entrenamiento individualizados para ayudar a quienes padecen hemiplejía a recuperar la independencia y mejorar su calidad de vida. La incorporación de una combinación de fisioterapia y terapia ocupacional, junto con ejercicios de marcha funcional, puede contribuir en gran medida al proceso de recuperación física y psicológica de la hemiplejía.

En estas fechas próximas al verano, también contamos con Campus de Verano, destinados a los más pequeñ@s, donde implementamos nuestros conocimiento sobre esta patología, para dar cabida a personas con esta afección.